viernes, 13 de junio de 2008

NUCLEAR SI o NO ?

IMPACTANTE VIDEO SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR, DONDE SE PLANTEA LA INTERESANTE PREGUNTA : NUCLEAR SI Ó NO?






Algo se mueve en el Olimpo ecologista cuando uno de sus gurús, el británico James Lovelock, se ha replanteado –a sus 85 años– el espinoso asunto de las centrales nucleares. El acreditado conservacionista y creador de la Tesis Gaia lo tiene tan claro como otro arrepentido, Bjorn Lomborg, antiguo miembro de Greenpeace hoy convertido en el padre del ecologismo escéptico, esto es, en la nueva corriente de ecologistas que, sin abandonar su preocupación por el medio ambiente, han dejado de tragarse las previsiones catastróficas y las mentiras de Greenpeace y demás organizaciones asimiladas a este fundamentalismo pagano de nuestros días.

Las razones por la que conocidos activistas como Lomborg o Lovelock se han retractado de sus antiguas, y salvajemente demostradas, convicciones están a la vista hasta del más desinformado. Las centrales nucleares son más limpias, más eficientes y más baratas, en definitiva, son las más ecológicas –si por ecologismo entendemos respeto al medio ambiente y no un modo irregular de hacer política–, las más económicas y, además, y esto no es baladí, las más rentables.

Durante los primeros años de la energía atómica todo eran parabienes desde las, todavía idealistas, organizaciones de defensa del medio ambiente. La fisión del átomo constituía, en los lejanos años 50, un emblema de progreso y muchos se prometían que el fin de los combustibles fósiles, al menos para generar energía eléctrica, estaba cercano. El sueño sin embargo se frustró en 1973, casualmente el mismo año de la crisis del petróleo provocada por la OPEP. Entonces, hace más de 30 años, Ralph Nader, un joven político norteamericano, valiéndose de la buena fe y la ignorancia de sus paisanos, organizó la primera campaña antinuclear. La demagogia contra las centrales nucleares, que ya a principios de los 70 menudeaban por los Estados Unidos, le hizo muy rico y famoso. En poco tiempo no había organización ecologista que no se apuntase a la movida antinuclear explotando la neurosis atómica, tan arraigada en el subconsciente colectivo de las sociedades avanzadas.

El hecho es que por muchas pegas que los ecologistas le quieran encontrar, la energía nuclear es esencialmente limpia y muy respetuosa con el medio. Los reactores no emiten a la atmósfera dióxido de carbono ni tipo alguno de substancias nocivas, sino inofensivo vapor de agua. De hecho, si algún país decide hacerse el harakiri aplicando con todo su rigor ese disparate conocido como Protocolo de Kioto, no podrá hacerlo sin recurrir a la energía nuclear. Y todo por una simple razón que a muchos les será difícil de creer, la nuclear contamina menos.

Uno de los argumentos recurrentes de los lobbies ecologistas para invalidar de modo definitivo la alternativa nuclear es lo peligroso y nocivo de sus residuos, la escoria nuclear que permanece activa durante siglos. Sin embargo las centrales térmicas convencionales expulsan cada año a la atmósfera cantidades ingentes de sustancias letales como el arsénico, el plomo, el cadmio o el mercurio que se mantienen letales eternamente. Quizá no sean radioactivos pero son igualmente tóxicos y se quedan en el aire hasta que la lluvia los devuelve al suelo.

La otra objeción que los medioambientalistas nuclearófobos aducen es la de su presunta peligrosidad, extremo que, naturalmente, tampoco se corresponde con la realidad. Desde la instalación del primer reactor en 1955 sólo se ha registrado un accidente de relevancia, el de Chernobil, desastre ocasionado por la ineptitud de los funcionarios soviéticos a su cargo. Teniendo en cuenta que en el mundo están en funcionamiento 437 centrales nucleares en más de 30 países, se puede concluir que la nuclear no sólo es limpia sino además segura.

El punto fuerte de la energía nuclear, allí donde no tiene competencia, es en los costes. El kilovatio / hora sale en una nuclear por 0,047 euros, frente a los 0,071 euros de la eólica o los 0,512 de la solar. Energía para millonarios esta última. Frente a evidencias tan contundentes, a los profetas del desastre no les queda a veces más remedio que recurrir a la mentira y a la falsificación, como en el caso del inexistente pez mutante del Ebro, embuste inventado por unos farsantes para calentar a la opinión pública en una campaña contra la central española de Garoña.

La energía nuclear, en suma, no pertenece al pasado, ni se trata del experimento de unos desaprensivos enemistados con la naturaleza y el género humano. Está cargada de futuro muy a pesar de lo que algunos quieren hacer creer. En el año 2003 se encontraban en construcción un total de 33 reactores, especialmente en el Tercer Mundo, que es donde más falta hace una energía barata y que posibilite el desarrollo y el bienestar de sus habitantes. Los que pertenecen al pasado quizá sea la miríada de organizaciones que dicen defender a la naturaleza pero que sólo se defienden a sí mismas.



Sector Nuclear

Actualmente hay en funcionamiento 435 reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad que se consume en todo el mundo. 30 más se encuentran en construcción y este número va a seguir en aumento porque cada vez más países se están dando cuenta de la necesidad de la energía nuclear debido a la gran dependencia de los combustibles fósiles, el incremento constante de la demanda y la necesidad de reducir las emisiones de CO2.

La energía nuclear reduce la dependencia energética exterior, garantiza el suministro eléctrico al funcionar de forma segura y fiable las 24 horas los 365 días al año y ayuda a evitar el cambio climático, ya que no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera.

Estas ventajas hacen de ella una fuente fundamental en el desarrollo presente y futuro. De ahí que países como Francia, Finlandia, Estados Unidos, China, India o Rusia, por citar algunos, apuestan abiertamente por la continuidad de sus centrales nucleares e incluso por la construcción de nuevos reactores.


Energía nuclear en España

En la Unión Europea, la energía nuclear produce un tercio de la energía eléctrica y está presente en 15 de los 27 estados miembros. En España los ocho reactores que hay en funcionamiento (Ascó I y II, Almaraz II y II, Cofrentes, Trillo, Santa Mª de Garoña, Vandellós II) producen la quinta parte de la electricidad que consumimos y evitan la emisión anual de 40 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a las emisiones que realiza más de la mitad del parque automovilístico español. Además, reducen las importaciones de materias primas y ayudan a contener los precios de la electricidad, ya que el coste del kilovatio-hora nuclear es estable, predecible y competitivo.

Durante el año 2006, las centrales nucleares españolas produjeron 60.071,84 millones de kWh, lo que representa el 19,97% del total de la producción eléctrica del país, que fue de 302.028 millones de kWh. La producción de electricidad de origen nuclear aumentó en España un 4,3% respecto al año 2005.

jueves, 5 de junio de 2008

David Copperfield - Voyeur

ESTO ES ARTE EN ESTADO PURO. SE TRATA DE UNA INCREIBLE ILUSION OPTICA DEL GRAN GENIO DAVID COPPERFIELD-

miércoles, 4 de junio de 2008

Paul Potts




A VECES LLEVAMOS EL ARTE DENTRO SIN SABERLO.
ESTE VENDEDOR DE MOVILES SE PRESENTO EN UN CONCURSO Y SORPRENDIO A TODOS CON UNA INCREIBLE VOZ.

Paul Potts (nacido el 13 de octubre de 1970 en Bristol) es un tenor inglés que se hizo popular en todo el mundo gracias a su victoria en el concurso de la televisión inglesa Britain's Got Talent interpretando arias y sorprendiendo tanto al jurado como al público. Potts, que trabajaba vendiendo móviles en The Carphone Warehouse, pasó de la noche a la mañana a convertirse en un fenómeno de masas en el Reino Unido. Reside en Port Talbot, en el sur de Gales.

Sus primeros años [editar]
Fue criado en Fishponds, Bristol, por su padre inglés, Roland, un conductor de autobús, y su madre galesa, Yvonne, una cajera de supermercado. Paul tiene dos hermanos y una hermana. Asistió a la escuela St. May Redcliffe donde desarrolló, por primera vez, su amor por el canto. De pequeño participó como soprano en el coro de la Iglesia de Cristo, ubicada en el centro de la ciudad de Bristol. “Tuvieron que ponerme en el desván del órgano porque cantaba más alto que cualquier otro.”
Desde los seis años, a Paul lo molestaban sus compañeros por ser pobre. Para escapar de quienes lo hostigaban, Paul se unió a clubes de música y se refugió aún más en su cantar. A pesar del estímulo de sus padres y de su profesor de música, Philip Weaver, la confianza de Paul en sí mismo disminuyó considerablemente.
La primera experiencia de Paul con la música clásica ocurrió a los 11 años cuando escuchó la banda sonora de la película ET y quedó encantado “Me envolvió. Ahorré mi dinero para comprar el Disco (disco de vinilo) y lo dirigía con una de las agujas de coser de mi mamá”
A los 14 años, mientras corría a la escuela para la práctica de coro, Paul se estrelló contra un andamio, dañando gravemente un diente y dejándolo con una sonrisa menos-que-perfecta. Cuatro años más tarde, una semana antes de sus exámenes preuniversitarios, un coche lo atropelló, rompiéndole una vértebra y ocasionándole severas contusiones. Como consecuencia, Paul suspendió sus exámenes y tuvo que permanecer un año adicional en la escuela.
Paul estudió filosofía, teología, cine y estudios de televisión en la Plymouth University, titulándose en 1993. Después de graduarse, Paul pasó 10 años trabajando, organizando estantes en Tesco (la misma rama de tiendas donde trabajó su madre). De igual modo, de 1996 a 2003 fue miembro del partido Liberal Demócrata del consejo de la ciudad de Bristol.

Primeros contactos con la ópera [editar]
En 1999, teniendo 28 años, Paul se vistió como Pavarotti y ejecutó su primera ópera en un evento de karaoke. El mismo año apareció en el programa de talentos My Kind of Music (Mi Clase de Música), conducido por Michael Barrymore. A pesar de que Paul no ganó el concurso, obtuvo 8,000 libras. En el 2000, Paul aprovechó las ganancias obtenidas en el programa y, junto con sus ahorros de vida, pagó tres meses de lecciones de canto de ópera en Italia, así como tres semanas más en 2001. Durante su segunda visita le dieron la oportunidad de cantar frente a su héroe, el tenor legendario, Luciano Pavarotti, mientras atendía su clase maestra. “Canté un aria de Rodolfo, de La Boheme, y me quedé sin aliento. Pavarotti me dijo: Rodolfo no se quedaría sin aliento - debes cantarme algo más.' Fui el único al que pidió cantar otra vez, así que lo tomé como un gran elogio.”
Paul conoció a su esposa, Julie Ann, en un chatroom de internet en 2001. Dos años más tarde contrajeron nupcias en una iglesia. A la ceremonia asistieron 100 de sus familiares y amigos cercanos. Después del servicio, Paul le dedicó una serenata a su prometida entonando la canción de amor alemana ‘Ich Liebe Dich’ (Te Amo). Julie Ann resaltó: “No hubo ni un solo ojo seco en la casa.”
Entre 1999 y 2003, Paul apareció en cuatro producciones para la compañía de Opera de Bath, incluyendo Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Don Carlos y Turandot. También actuó con la Royal Philharmonic Orchestra delante de 15.000 personas.
Sin embargo, en 2002, Paul fue internado en un hospital por quejas de persistentes dolores estomacales. Paul fue diagnosticado con apendicitis y tuvieron que extirpar su apéndice. No mucho después de su tratamiento tuvo que ser readmitido en el hospital y los doctores descubrieron un tumor benigno en su glándula suprarrenal. Los doctores quisieron operar inmediatamente pero Paul estaba a mitad de camino con los ensayos para un papel en una producción aficionada de Aida y los persuadió a esperar. “Padecía muchísimo dolor, pero estaba decidido a tomar el papel. Había gastado £10,000 de mis ahorros de vida en dos escuelas de verano en Italia y no quería que todo ese dinero se perdiera.”
Después de su interpretación en Aida, Paul envió cintas con su CV a varios agentes de ópera, aunque no recibió respuestas. “No obtuve una sola contestación. Nunca he tenido mucha confianza en mí mismo y comencé a preguntarme si todo esto valía la pena.”
Apenas cuatro días después de volver al trabajo, después de pasar meses en recuperación de su tumor, Paul fue atropellado por un coche mientras volvía a su casa en bicicleta. En el accidente se fracturó la clavícula y su cuello resultó lesionado. Nuevamente, tuvo que dejar su empleo durante varios meses. Incapacitado para trabajar, Paul acumuló £30,000 en deudas y no cantó otra nota hasta su audición para el concurso Britain’s Got Talent (Gran Bretaña tiene talento). “Esto significó que durante un par de años, en vez de pensar en cantar, estuve recostado en el sofá, en agonía.”
En 2004 Paul obtuvo un trabajo en Carphone Warehouse, un almacén de venta de teléfonos móviles, donde mantuvo su talento oculto de sus colegas. Más adelante se trasladó a Port Talbot, asumiendo el cargo de ‘Líder de Equipo’ en la sucursal localizada en Bridgend.

Bretaña Tiene Talento [editar]
En febrero de 2007, Paul se tropezó con la plantilla de inscripción en Internet para el concurso Britain’s Got Talent (Gran Bretaña tiene talento). Paul completó el formulario anhelando, solamente, la oportunidad de participar en el casting en el Cardiff’s Millenium Centre. No obstante, inseguro de su talento y apartado del canto durante cuatro años, estuvo a punto de no enviar el formulario de inscripción. Al cabo de una hora, según contó, decidió jugarse la decisión a cara o cruz. “Si salía cara me inscribía, si salía cruz no lo hacía. ¡Gracias a Dios que salió cara!”
Su primera aparición en los castings para Britain's Got Talent (Gran Bretaña tiene talento) fue el 4 de marzo de 2007, en la que cantó a capella. Su actuación demostró lo suficiente para verlo en la siguiente ronda, donde cantó una versión condensada del “Nessun dorma” de Giacomo Puccini frente al jurado seleccionador, incluyendo a Simon Cowell, y un público asistente de 2.000 personas. Su interpretación recibió la ovación del público en pie y se encuentra, actualmente, entre los videos más vistos de todos los tiempos en el portal de YouTube.
Para la semifinal del 14 de junio, Paul representó ‘Con te Partirò’ (Tiempo de decir adiós). Tres días después, obtuvo la victoria de la final con una segunda interpretación de 'Nessun dorma'. Por su triunfo, Potts recibió la suma de £100,000, un contrato discográfico de Simon Cowell, y una actuación en el programa del Royal Variety Performance (un prestigioso evento musical y artístico al que asiste la Reina de Inglaterra).
A partir de su triunfo en el programa, Paul ha recibido la aclamación mundial con el debut de su primer álbum ‘One Chance’ (Una Oportunidad), pautado para ser lanzado en 15 países. El disco, que apareció el 16 de julio en el Reino Unido, se posicionó como número uno de la cartelera, vendiendo más que la suma total del resto de los diez primeros álbumes de la lista.

lunes, 2 de junio de 2008

LOBO 2 - Wolf 2 - 羅保




IMPRESIONANTE VIDEO DEL LOBO CON IMAGENES IMPACTANTES Y UNA MARAVILLOSA MUSICA DE FONDO.
MONTAJE REALIZADO POR JOSE PEREZ ASENSIO.

sábado, 31 de mayo de 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008

La Feria Multicultural de Artesanía de Ceutí


La Feria Multicultural de Artesanía de Ceutí abre sus puertas mañana
Los visitantes podrán admirar, entre otros productos, minerales y bisutería de Brasil, marroquinería española, cerámica y productos de madera de Perú, y tejidos rústicos de Ecuador, así como degustar dulces de Argentina o garrapiñados de Colombia


La Feria Multicultural de Artesanía de Ceutí, integrada por una veintena de expositores de seis países, incluido España, arranca mañana en la plaza de José Virligi, frente al ayuntamiento de la localidad, donde permanecerá abierta al público hasta el 1 de junio.
Según informaron fuentes municipales, entre otros productos, los visitantes podrán admirar minerales y bisutería de Brasil, marroquinería española, cerámica y productos de madera de Perú, y tejidos rústicos de Ecuador, así como degustar dulces de Argentina o garrapiñados de Colombia.
Los productos se exhibirán para su venta en tiendas tipo "haimas" árabes, alineadas en la plaza, que está cortada al tráfico, explicaron las fuentes, que señalaron que la muestra está organizada por la asociación "Arcumum", integrada por artesanos de 24 países americanos y europeos.
Según el concejal de Festejos del ayuntamiento de Ceutí, Juan Felipe Cano, la feria ofrece "una excelente oportunidad" para conocer el trabajo de artesanos de otras culturas, y entender también su historia.
Añadió que este evento se sumará al mercadillo artesanal que se celebra en la localidad cada tercer domingo de mes, y a los mercadillos medievales que se montan en Navidad y Fiestas Patronales.

miércoles, 21 de mayo de 2008

LA CANCION MÁS BELLA DEL MUNDO.



Realmente no se si será la canción más bella del mundo, pero seguro que está entre las primeras.
Hay canciones que la escuchas una vez y te marcan para toda la vida, esta es una de ellas. Encontrada casi por casualidad, cuando escuché el primer fragmento sabía que estaba delante de una de las canciones más bonitas del mundo. Sencillamente genial .Una de las mejores voces, melodiosa y pacífica, que he escuhado en muchos años. Es de esas canciones que te hacen pensar en tu vida, en tus sueños, tus ilusiones, las esperanzas que aun te quedan, de las canciones que te hacen pensar en si te convertiste en lo que siempre criticaste…,
Un dato curioso es que esta canción fue grabada en un estudio, pero en la primerísima vez que Israel la cantó ante el micrófono la canción salió tan alucinantemente bella, que el productor del disco tuvo la visión de decir en ese mismo momento que esa era la toma final. Y cuando la escuchen sabrán por qué.
Otro dato curioso es que Israel sufría se obesidad morbosa, y murió debido a ello a temprana edad, a los 38 años. En un momento llegó a pesar 758 libras (343 kg).Sin embargo, este es un hombre cuya grandeza corporal era superada aun más por el tamaño de su corazón, pues no solo era muy amado entre sus compatriotas de Hawaii, sino que es considerado hoy día un héroe nacional, a la misma talla que Bob Marley en Jamaica.




Israel Kamakawiwo`ole fue el Cantante Hawaiano mas popular de la Isla, y compuso esta hermosa cancion con la fusion de SomeWhere Over The Rainbow y What a Wonderful World, se caso con su novia de la adolescencia y fue un gran promotor de las culturas y artes de Hawai


Israel "Bruddah Iz" Kamakawiwo‘ole (20 de mayo de 1959–26 de junio de 1997) fue un popular cantante hawaiano. Conocido como Iz, se dio a conocer fuera de Hawái cuando su disco Facing Future salió a la venta en 1993 incluyendo su potpourri mezclando los antiguo clásicos "Somewhere Over the Rainbow / What a Wonderful World". Su combinación de estas canciones ha sido parte del arreglo musical de varias películas, entre las que se cuentan, Descubriendo a Forrester, ¿Conoces a Joe Black?, 50 primeras citas, así como capítulos de la serie de televisión ER.
Israel Ka‘ano‘i Kamakawiwo‘ole nació en 1959 en la isla Oahu. Fue criado en la comunidad Kaimuki en las afueras de Waikīkī donde sus padres vivían. A los 11 años empezó a tocar instrumentos musicales junto con su hermano mayor Skippy.
Durante su adolescencia, su familia se mudó a Makaha. Allí conoció a Louis "Moon" Kauakahi, Sam Gray y Jerome Koko quienes junto con su hermano Skippy formaron el grupo Hijos Makaha de Ni’ihau. Poco a poco desde 1976 y a lo largo de los 80, el grupo fue ganando popularidad en Hawái y en el resto de los Estados Unidos.
En 1982 Skippy Kamakawiwo‘ole, hermano de Iz, falleció de un ataque cardíaco. Ese mismo año Iz se casó con su novia de la adolescencia Marlene y al poco tiempo tuvieron una hija a quien llamaron Ceslieanne "Wehi."
En 1990, Iz lanzó su primer álbum como solista Ka'ano'i el cual le valió para ganar varios premios en Hawái. Facing Future fue lanzado en 1993, siendo generalmente considerado como su mejor trabajo. Facing Future (1993) debutó en el puesto #25 en la lista de la revista Billboard. Alone In IZ World, (2001) debutó de #1 en la lista mundial de Billboard y en #15 en la lista de ventas "Internet Album Sales". El álbum incluye además de "Somewhere Over the Rainbow/What a Wonderful World", su canción más popular, "Hawai‘i 78," "White Sandy Beach of Hawai‘i," "Maui Hawaiian Sup'pa Man," y "Kaulana Kawaihae".
En 1994 Iz fue escogido como la figura del espectáculo del año en Hawái de acuerdo con la HARA (Hawaii Academy of Recording Arts).
Al avanzar su carrera, Iz se fue caracterizando por promover los valores y la cultura de Hawái, así como el movimiento independentista, a través de sus canciones (la letra de sus canciones a menudo abordaban el tema de la independencia abiertamente). Sus canciones se utilizan actualmente en series de televisión y películas como por ejemplo, en Argentina en Alma Pirata.
En 1997, Iz fue honrado por la Hawaii Academy of Recording Arts en la ceremonia anual de los premios Na Hoku Hanohano en cuatro de las más importantes categorías, entre ellas mejor cantante y mejor álbum. Iz no pudo asistir a la ceremonia y vio el evento desde su habitación en el hospital.
Durante la mayor parte de su vida adulta Iz fue obeso llegando a pesar 340 kg. Fue hospitalizado en numerosas ocasiones, y murió afectado de problemas respiratorios derivados de su enorme peso el 26 de junio de 1997 a los 38 años de edad. Su cuerpo fue velado en el edificio del Capitolio en Honolulu, con la bandera a media asta en los edificios estatales. Luego de cremado las cenizas de Iz fueron esparcidas en el océano frente a la playa de Makua.
Iz se distinguía por pertenecer a una casi desaparecida minoría que sólo tienen antecesores hawaianos nativos. Iz es recordado por su carácter siempre alegre y positivo, y por su amor a la tierra y al pueblo hawaiano.

lunes, 19 de mayo de 2008

HISTORIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)




Monteagudo es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia (España). Cuenta con una población de 3.829 habitantes (INE 2004), una extensión de 5,172 km² y una altura media de 95 metros. Se encuentra a 4 km de la capital y se sitúa a una altura media de 50 metros sobre el nivel del mar.


Limita con:
al norte y al este: El Esparragal
al noroeste: Cabezo de Torres
al sudoeste: Zarandona
al sureste: Casillas.
Monteagudo se compone de los núcleos de población de:
La Cueva, pueblo pequeño de 300 habitantes y 1,3 km2 - Su gentilicio es cueveño. Posee una vistosa fuente en el centro llamada la fuente de San José. También hay una gran cantera de aridos abandonada desde 1968 por el aplastamiento de un niño. Se sitúa atrás del Santo de Monteagudo.
Las Lumbreras, pueblo de 2.700 habitantes y 1,7 km2.
Flora
Flora; Se divide en dos grupos matorrales y cítricos, que éste a su vez se divide en tres clases: Naranjas, limones y limones tochos (en dialecto murciano significa grandes)
Fauna
Su variedad de fauna es escasa, aunque las lagartijas, lagartos e insectos es grande.






PREHISTORIA.








El óptimo emplazamiento de Monteagudo: reclamo de civilizaciones desde el Eneolítico
Monteagudo presenta un poblamiento prolongado y continuado desde el periodo Eneolítico hasta la actualidad.
Las causas principales de este hecho residen en su estratégica situación geográfica, ya que Monteagudo se ubica en la margen izquierda del
río Segura y se extiende por las escarpadas laderas de un abrupto macizo de unos 149 metros de altura. A sus pies queda el 'camino viejo de Monteagudo', que une dos importantes vías de comunicación: los caminos de Alicante y de Castilla.
Desde lo alto del Cerro de Monteagudo, el castillo que lleva su nombre domina las tierras de la Vega Baja del Segura, donde se erigen a su vez otros tantos cabezos: San Cristóbal, de Torres, de la Cruz, Las Cuevas, El Esparragal, La Mina y Cobatillas, que debieron constituir puntos de asentamiento obligado.
Un poblado argárico en la ladera del Castillo de Monteagudo
Las secuencias estratigráficas obtenidas en el trascurso de diversas excavaciones arqueológicas efectuadas en las faldas del Castillo de Monteagudo apuntan a la presencia de un poblado en la Edad de Bronce Medio, que cronológicamente quedaría encuadrado entre los años 1700 y 1200 a. C.
Este poblado se adscribe a la Cultura Argárica, así llamada por el yacimiento que mejor ha permitido definir este horizonte cultural: El Argar (Almería). Según M. Jorge Aragoneses, el emplazamiento de este poblado fue la ladera oriental del cerro de Monteagudo.
En los trabajos arqueológicos, realizados en 1999, en el solar que ocupó la derruida Iglesia de San Cayetano, se constató un nivel atribuible culturalmente al Bronce Final / Bronce Tardío con cinco suelos de habitación consecutivos, agujeros para postes y restos de estructuras de barro, quizá de cabañas. En dichos trabajos fue recuperado un botón de oro que tipológicamente tiene sus mejores paralelos en el llamado Tesoro de Villena.

Resto íbero. Poblado íbero de Monteagudo
La ciudad íbera de Monteagudo
En la falda meridional del Cerro de Monteagudo se han hallado testimonios que desvelan la presencia de íberos en este lugar. Desde el punto de vista estratigráfico, se pueden diferenciar dos niveles: el más antiguo, del siglo IV a. C., estaba formado por un conjunto de fragmentos cerámicos; mientras que el más reciente dataría del siglo I a. C. y parece probar la existencia de una ciudad íbera, debido a la presencia en la zona de varias estancias de planta rectangular, restos de cenizas y osamentas, sepulturas de urnas esféricas, sillares, construcciones y cerámica.
A este poblado hay que asociar una necrópolis, que se alzaría en las inmediaciones del actual cementerio, en la falda occidental del castillo. En esta zona se hallaron en 1979 los restos funerarios de tres esculturas de piedra, conservadas en el Museo de Murcia:
Torso exento de un guerrero íbero, ataviado con túnica corta ceñida mediante un grueso cinturón con placa rectangular, muy parecido y cercano al grupo de guerreros de Elche.
Parte de un grifo o animal fantástico, perteneciente, probablemente, a una escultura en actitud de ataque.
Parte de un cuadrúpedo que recuerda a un toro.
Estos fragmentos se remontan al siglo IV a. C. y su suntuosidad es atribuible a enterramientos de carácter principesco.
Con anterioridad a estos hallazgos se recuperaron la cabeza de una mujer velada con largos bucles y collar, así como urnas funerarias.
Por lo demás, M. Jorge Aragoneses propone la existencia de un santuario íbero en el sector occidental del castillo, aunque no se han constatado restos del mismo.
El elevado número de cerámicas de importación áticas, púnicas y suditálicas acreditan el dinamismo económico y comercial del poblado y, en particular, de sus élites.










ANTIGÜEDAD.







La presencia romana en Monteagudo
Las recientes excavaciones arqueológicas (1999 y 2001), efectuadas en pleno corazón urbano de Monteagudo, acreditan la presencia de un asentamiento romano, probablemente destruido en contiendas posteriores entre godos y bizantinos.
En ellas se hallaron los restos de varios edificios de principios del siglo I, que se abrían a calles perpendiculares entre sí, así como monedas del Emperador Augusto y una calzada romana. Estas huellas romanas llevaron a Bermúdez Amador y Belda Navarro a plantear la existencia en Monteagudo de una villa romana con un acueducto que comunicaba Cartagena con Fortuna.
Lo que es cierto es que estos testimonios romanos evidencian la existencia, en las laderas meridional y oriental del cerro de Monteagudo, de un asentamiento urbano de cierta envergadura, con un diseño urbanístico de carácter ortogonal y perteneciente a época imperial.
Esta ciudad romana sustituiría al viejo poblado íbero, coincidiendo con la reorganización administrativa de la Península Ibérica emprendida por el emperador Augusto.



EDAD MEDIA.





Origen del topónimo de Monteagudo
El nombre de Monteagudo debe su nombre a las escarpadas laderas en las que se asienta la población. Robert Pocklington señala que algunas fuentes árabes del siglo XI lo describen con la grafía Munt.qüd o Muntaqüd.
En la Baja Edad Media, los textos castellanos se referirán a él como "Montagut" o Monteagudo, procedente del latín Monte Acutum (el Monte Agudo).
Las fortalezas del Rey Lobo defendieron la vega murciana
Aprovechando la convulsión de unos tiempos en los que el estado almorávide se desintegraba y los almohades iniciaban sus campañas de expansión por territorio peninsular, el mítico y controvertido Ibn Mardanish, conocido por los cronistas castellanos como Rey Lobo, se alzó con el poder y se convirtió en soberano independiente de Murcia y de todo el levante musulmán-español.
Ibn Mardanish gobernó este pequeño estado independiente desde 1147 hasta 1172, ofreciendo feroz resistencia a los almohades, quienes no lograrían hacerse con Murcia hasta después de su muerte.
Para proteger toda la vega murciana y los caminos que unían Murcia con Orihuela, Ibn Mardanish levantó una línea estratégica defensiva y militar formada por el Castillo de Monteagudo, el Castillejo, y el Castillo de Larache, la más débil de las fortalezas.
En las inmediaciones de dichos baluartes, construyó albercas para el regadío.
Actualmente se pueden contemplar en Monteagudo estos retos arqueológicos perfectamente alineados y que son de los más relevantes del Islam medieval de Murcia.
El Castillo de Monteagudo
Según el profesor Torres Fontes, las primeras referencias que tenemos de fortificaciones en el Cerro de Monteagudo datan del 1078 / 1079, cuando el recién destronado reyezuelo de Murcia, Abu Abderraman Ibn Tahir, fue encarcelado en una plaza fuerte de la zona.
Fue mandado construir por Ibn Mardanish en el siglo XII, en lo alto de un abrupto macizo calcáreo, aprovechando su carácter militar y estratégico. A partir de ese momento se convierte en un castillo urbano, auténtico fortín y atalaya defensiva de los emires murcianos que residían en la ciudad, formando parte de la Almunia Real, también construida por el Rey Lobo.
En época de inestabilidad, la guarnición permanente del castillo estaba en disposición de alertar a los defensores de Murcia de la llegada del enemigo, por medio de ahumadas durante el día o de almenaras por la noche.
El castillo se halla dividido en dos espacios:
Uno que rodea la parte inferior del pico y que cuenta con doce torres cuadradas o rectangulares.
Otro espacio constituye el castillo propiamente dicho, sin Torre del Homenaje ni patio de armas, y del que se conservan cinco torres en uno de sus lados.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
El Castillo de Larache
Se encuentra sobre una aislada colina de 300 metros al noroeste de Monteagudo, en dirección a Cabezo de Torres. Se conservan restos de la muralla y de los dos cuadrados concéntricos.
Según los investigadores, el castillo de Larache (Hins al Faray) responde a un tipo de edificios, llamado palacio fortificado, que domina un explotación agropecuaria y también se destina al recreo de los emires murcianos.
Frente a los historiadores que han establecido paralelismo cronológico entre esta fortificación y las de Monteagudo, Cabezo de Torres y Cabezo de Abajo, se alzan aquellos que vierten la teoría de que Larache es una fortificación más tardía que las anteriores, quizás de principios del siglo XIII, destinada a palacio fortificado por los gobernadores almohades, tras el abandono del Castillejo.
No obstante, parece clara su continuidad como residencia durante la Baja Edad Media, afirmando Díaz Cassou su utilización como mansión señorial hasta finales del siglo XIX.
En la fortificación destaca la ausencia total de torres, que contrasta con las fortificaciones islámicas de su entorno. Está declarado Bien de Interés Cultural.
Monteagudo tras la conquista cristiana
Tras la conquista cristiana las fortificaciones de Monteagudo fueron reconquistadas por Fernando III el Santo en 1245, quedando bajo el control de la Monarquía Castellana.
A lo largo de sus estancias en territorio murciano Don Alfonso X, hijo de Fernando III, solía fijar su residencia en Monteagudo, atraído por sus ventajas como enclave estratégico y militar, su cercanía a la capital y su situación en el centro del antiguo reino de Murcia.
Se conservan distintos documentos reales expedidos en Monteagudo de los meses de mayo y junio de 1257, cuando fue corte y morada de Alfonso X.
Este punto geográfico se presentaba como la atalaya perfecta desde donde controlar y dirigir la política de Murcia. Aquí se firmaron concesiones territoriales a distintos concejos.
En 1268, el Rey Sabio regresa a Murcia para disponer la tercera partición y dona a su esposa doña Violante las parcelas anejas al castillo de Monteagudo (conjunto con más de 600 tahúllas). Como consecuencia de la rebeldía de la reina, el Real de Monteagudo volvió a la Corona, asignándose a su custodia un alcayde real.
Tiempo después, siendo rey Sancho IV, hijo de Alfonso X, pasó el Castillo de Monteagudo a manos de su esposa, doña María de Molina, hasta que Fernando IV se lo cede al Obispo de Cartagena, que toma posesión de la fortaleza en 1321.
La importancia estratégica de este castillo, propició pronto su vuelta al poder real, constituyéndose en baluarte en el control de las incursiones oriolanas en la huerta murciana.
El Castillo de Monteagudo también fue un auténtico "castillo fortaleza" entre dos reinos rivales: Aragón y Castilla, situación que perduró hasta los últimos años del siglo XV, cuando los Reyes Católicos unieron los reinos y conquistaron Granada.










EDAD MODERNA.



El declive de la población de Monteagudo con los Reyes Católicos
Las crónicas medievales hablan de la importancia estratégica y militar del Castillo de Monteagudo y de la existencia en la falda del cerro, que da a mediodía y a extramuros del castillo, de una importante ciudad: se trata del Monteagudo medieval.
La seguridad que se extiende por el territorio tras la unión de Castilla y Aragón por los Reyes Católicos, llevarán al abandono de la fortaleza, puesto que ya no había motivos reales de peligro, siendo su último alcayde Don Juan Chacón.
El abandono de la fortaleza irá sumiendo la ciudad medieval de Monteagudo en la decadencia y con el tiempo quedará relegada a un pequeño caserío, cercano a la capital y rodeado de huerta.
Baluarte en la Guerra de Sucesión
A pesar del declive demográfico causado por la mayor seguridad, el Castillo de Monteagudo continuó gozando de relevancia en el contexto de la Región de Murcia y permaneció guarnecido hasta el reinado de Carlos II. En el siglo XVIII fue considerado lugar de realengo con alcalde pedáneo.
Durante la guerra de Sucesión (1700-1713) fue baluarte de las tropas borbónicas de Felipe V que lucharon contra el Archiduque Carlos.
El nacimiento de las devociones a los Patrones de Monteagudo
La devoción de los monteagudeños por la Virgen de la Antigua, advocación mariana que toma su nombre de su antigüedad, se remonta al siglo XVII.
En un documento conservado en el Archivo Municipal de Murcia, datado el 29 de marzo de 1659, se registra que el hermano Francisco de los Reyes solicita y se le concede licencia para obrar una ermita en Monteagudo con la advocación de Nuestra Señora de la Antigua.
La Virgen de la Antigua tuvo su ermita a los pies del Castillo. Más tarde se plasmaría en imagen de talla, que sería destruida en 1936, por lo que el escultor Nicolás Martínez talló una nueva que, a su vez, con los años, fue sustituida por la de Juan Lorente Sánchez.
La devoción a San Cayetano fue posterior a la de la Virgen de la Antigua, ya que se introduce en el siglo XVIII. A este santo se le erigió una ermita en Monteagudo, que en 1711 quedó convertida en capilla en el interior del antiguo templo parroquial, dedicado a la Virgen de la Antigua, tal y como figura en el archivo parroquial.



EDAD CONTEMPORANEA.



El Monteagudo del siglo XIX: una pedanía dinámica
Monteagudo entra en el siglo XIX considerado como lugar de realengo con alcalde pedáneo.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) llegó a contar con ayuntamiento propio, aunque pronto volvió a depender del Municipio de Murcia, por Decreto del 21 de abril de 1834.
En el censo de Madoz de mediados del siglo XIX, Monteagudo aparece como una población de 240 casas, en las que residen 380 vecinos. En esta época, Monteagudo cuenta con una Iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Antigua y ya gozan de arraigo sus Fiestas Patronales en honor a San Cayetano.
Los monteagudeños decimonónicos se dedicaban principalmente a la actividad agraria, ya que contaban con unas tierras de moreral de riego de excelente calidad, regadas por las acequias de Churra, La Nueva, Zaraiche, Azarbe de Mernacho y Azarbe de Monteagudo. Algunas de sus colinas estaban salpicadas de paleras de higos chumbos. También se cultivaban trigo, maíz, hortalizas y pimientos.
La construcción del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús
Consagrada España oficialmente a la advocación del Sagrado Corazón por Alfonso XIII, en 1926 se erige en el cerro de Monteagudo una escultura al Sagrado Corazón de Jesús, realizada por Anastasio Martínez. Estaba formada por el Cristo con los brazos abiertos, las imágenes de San Francisco de Asís y de San Francisco Javier, dos indios en actitud orante y un relieve de Santa María de Alcoque en el pedestal.
Esta estatua fue destruida durante la Guerra Civil, pero pronto se decidió levantar una nueva en el mismo lugar, diseñada por el artista Nicolás Martínez, de 14 metros de alto y que fue inaugurada el 28 de octubre de 1951.
El crecimiento de Monteagudo durante el siglo XX
Monteagudo inauguraba el siglo XX con un crecimiento demográfico constante y dinámico, que le llevó a pasar de los 1.600 vecinos del año 1900 a los 4.758 de 1960.
A partir de la década de los setenta el crecimiento poblacional se estabiliza y en el padrón de 1996 figuran 3.658 vecinos, distribuidos entre los núcleos de Monteagudo, La Cueva, Las Lumbreras, y el diseminado de la Huerta de Monteagudo.
Actualmente Monteagudo se presenta como una pedanía con notable importancia en el conjunto municipal murciano y fuertemente influenciada por la dinámica urbana del núcleo capitalino, del que tan solo dista 5 kilómetros.
Los monteagudeños están dedicados mayoritariamente al sector servicios y a la construcción, y desde 1999 cuentan con un nuevo y moderno templo parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de La Antigua, además de la Ermita dedicada a San Cayetano.


FUENTES



AYALA JUAN, M., GONZÁLEZ ORTIZ, J.L., GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL C. y SEGADO DEL OLMO, A. Historia de la Región Murciana.
MORENO TRAVER, J. Monteagudo: sus castillos y sus monumentos. Murcia, 1980.

viernes, 16 de mayo de 2008

FRANCO - HITLER

miércoles, 14 de mayo de 2008

LA CIUDAD MAS ANTIGUA DEL MUNDO

boomp3.com






La ciudad de Damasco (en árabe: دمشق; Dimashq) es la capital de Siria y la capital más antigua del mundo. Según el Nuevo Testamento, San Pablo tuvo una visión de Jesús en el camino a Damasco, por lo cual la ciudad se considera sagrada tanto en el cristianismo, como para el islam. Entre sus atractivos turísticos sobresale la tumba de Saladino, el célebre defensor de la Tierra Santa durante la época de las cruzadas.









La Ciudad Antigua de Damasco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Ocupa una superficie de 135 hectáreas, y estaba rodeada por una muralla romana, de la que perduran los lados norte y este, y parte del lado sur. Se conservan ocho puertas, de las que la más antigua, Bab Sharqi, se remonta al período romano. En el sentido de las agujas del reloj, empezando por el norte, son:
Bab al-Faraj (puerta de la liberación),
Bab al-Faradis (puerta del paraíso),
Bab al-Salam (puerta de la paz), como las dos anteriores, en el lado norte de la muralla;
Bab Tuma (puerta de santo Tomás), en la esquina nordeste,
Bab Sharqi (puerta del este),
Bab Kisan, en el sureste, por donde, según la tradición, San Pablo huyó de Damasco, descendido de las murallas en un cesto; en esta puerta, hoy cerrada, existe una capilla que recuerda el suceso;
al-Bab al-Saghir (puerta pequeña), en el lado sur,
Bab al-Jabiya, en el suroeste, a la entrada del zoco Midhat Pasha.
Aunque la ciudad aún conserva vestigios romanos y bizantinos, la mayor parte de los 125 edificios y monumentos incluidos en la declaración de la UNESCO corresponden al arte islámico.
En primer lugar, destaca la Gran Mezquita de los Omeyas, construida en el siglo VIII (hacia 705), uno de los lugares santos del Islam. El inmenso patio de 122 metros de largo, tapizado de lozas que pertenecieron a un monumento romano, ofrece varias exquisitas decoraciones. Entre ellas, la del tesoro, una construcción que se yergue sobre columnas y que se utilizaba para almacenar el oro del Estado.
La sala de oración de la mezquita contiene una tumba, la de Juan Bautista, caso excepcional en el Islam y vestigio de la antigua basílica de san Juan Bautista.
Según la tradición local, el minarete más alto de la mezquita, llamado minarete de Jesús, marca el lugar donde el Mesías volverá a la tierra el día del juicio final.
A doscientos metros de la Gran Mezquita hay un ejemplo de riquísima arquitectura de diseño árabe-otomano, como es el Palacio Azem, del siglo XVIII. Hoy es un museo de las artes y tradiciones y exhibe, en los diversos cuartos, maniquíes que ilustran sobre la vida cotidiana en esa residencia, que perteneció al gobernador de Damasco.
La Via Recta fue en su origen el decumano de la Damasco romana; se extendía a lo largo de 1500 metros. Hoy en día, corresponde a la calle Bab Sharqi y al zoco cubierto Midhat Pasha, uno de los más importantes de Damasco. La calle Bab Sharqi, llena de pequeñas tiendas, conduce al viejo barrio cristiano de Bab Tuma; al final de la calle se encuentra la Casa de Ananías, una capilla subterránea que fue en tiempos una bodega.
La ciudad vieja está sembrada de mezquitas –en todo Damasco hay cerca de 700- de muy diversas épocas.

HISTORIA.

La capital de Siria conoció diversas épocas de oro: en el siglo VII, por ejemplo, cuando dejó de estar en manos de la Roma de oriente, Bizancio (Estambul), y pasó a ser la sede de un imperio musulmán; de aquella época es la mezquita de los Omeyas.
Tuvo otra edad de oro en el siglo XIII, aunque ya cien años antes, cuando Jerusalén cayó en poder de los cruzados, la ciudad se había transformado en un sitio de resistencia islámica frente a los embates del “ejército de Dios”.
Pasaron los mongoles y los mamelucos y en el siglo XVIII, ya en poder de los turcos del Imperio Otomano, recobró el brillo que se había opacado un poco. De aquella época datan decenas de palacetes y residencias magníficas, nada ostentosas en el exterior pero lujosas puertas adentro.
Mucha historia cruzó por Damasco, ciudad que, además, fue durante siglos un punto obligado de reaprovisionamiento y descanso para las caravanas de veinte mil personas y diez mil camellos que iban camino de la sagrada Meca; todavía faltaba un mes por el desierto.

LA CATEDRAL MAS GRANDE DEL MUNDO

boomp3.com



La Catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán), de estilo gótico, comenzó a construirse en 1248y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación de la catedral de Ulm en 1890, con 161,5 metros.

Características

Es la mayor catedral de Alemania y la catedral gótica de mayores dimensiones del mundo. Cuenta con la campana balanceante más grande del mundo ("Der dicke Pitter", en el dialecto de Colonia: "Pedro el gordo", que suena sólo en ocasiones muy especiales). Posee una plataforma, desde donde se tiene, a 95 metros de altura, una excelente vista de la ciudad y del paisaje de los alrededores.



Según la tradición, en su interior reposan los restos de los tres Reyes Magos.

Construcción e inauguración [editar]Excavaciones en el subsuelo de este edificio han revelado los cimientos de construcciones romanas y carolingias. La construcción de la actual Catedral empezó en 1248, pero no fue terminada hasta 1880. Hacia 1510 se interrumpió la construcción por problemas económicos y por falta de interés. En 1560, el Cabildo de la Catedral dejó de aportar fondos de forma definitiva. A partir de entonces, durante siglos se estuvo utilizando como templo la parte ya terminada.

La finalización de la Catedral fue fuertemente apoyada en el siglo XIX por el Emperador alemán, que reconocía en el gótico una herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la Catedral la impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en la nueva Alemania. La historia, en detalle, es la siguiente: A comienzos del siglo XIX, los románticos alemanes, entusiasmados por la Edad Media, llamaron la atención sobre el estado en que se encontraba la Catedral, inconclusa. Personalidades como Joseph Görres y Sulpiz Boisserée impulsaron la terminación, de forma que consiguieron que el rey Federico Guillermo IV de Prusia destinara fondos a este proyecto. El 4 de septiembre de 1842 se puso la primera piedra para la renovación de la construcción, participando el propio Rey y el Coadjutor y futuro Arzobispo de Colonia Johannes von Geissel. Poco antes se había fundado el "Zentral-Dombau-Verein zu Köln" (Asociación para la construcción de la Catedral de Colonia) con el objetivo de conseguir fondos.

Finalmente, la inauguración de la Catedral el 15 de octubre de 1880 no presentó la misma imagen de armonía, pues coincidió con el momento álgido del "Kulturkampf", el desencuentro entre el Estado prusiano y la Iglesia católica en Alemania, por lo que en el momento de la inauguración el Arzobispo de Colonia, Paulus Melchers, se encontraba en el exilio. Por eso, el Cabildo de la Catedral se negó a que se celebrara una Misa de inauguración con presencia del Emperador Guillermo I y sólo permitió un solemne Te Deum.


De la II Guerra Mundial a la actualidad [editar]En los bombardeos efectuados por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial la catedral sufrió graves destrozos, aunque su estructura se mantuvo intacta: se dañó la base de la torre izquierda (que permaneció muchas décadas sin restaurar, siendo visible la estructura de ladrillo que se colocó inmediatamente después del daño) y, sobre todo, se destruyeron (por las vibraciones) muchos vitrales; otros pudieron ser retirados a tiempo. La única bomba que le afectó directamente fue la que causó los daños en la torre. La catedral contaba con un sistema de iluminación que advertía a los pilotos de los bombarderos. Pese a los destrozos, la estructura continuó dominando la silueta de la ciudad en ruinas. Son memorables las imágenes de la procesión del Corpus en 1946, por entre la ciudad en ruinas, hacia la Catedral.

Desde hace muchos años, la catedral está sometida a un proceso continuo de reparación, pues la contaminación atmosférica y las palomas causan daños en la piedra. La catedral se construyó con tres tipos de piedra diferente; uno de ellos es bastante sensible a estas influencias. Otro de los tipos de piedra ennegrece considerablemente con el paso del tiempo.





Gracias a sus sorprendentes características, ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad, un título que sin duda no cubre por completo las bellezas de esta colosal obra, que se jacta de poseer los restos de los tres Reyes Magos.

Repleto de leyendas y magia, este lugar propones una excelente opción para todos aquellos visitantes que disfrutan de la singularidad de la historia y de los secretos que esconden estos tesoros mundiales.

martes, 13 de mayo de 2008

RECÓPOLIS


Parque Arqueológico de Recópolis
Recópolis, caso único

En ningún lugar europeo en los inicios del medievo se construye una ciudad allí en donde no había ningún otro tipo de asentamiento, salvo en el año 578, cuando el rey visigodo Leovigildo funda la ciudad de Recópolis en honor de su hijo Recadero.

Recópolis es todo un ejemplo de planificación urbanística. Su ubicación responde a un plan meramente estratégico para controlar el territorio y sus distintos recursos. Desde Recópolis se dominan cuatros importantes vías de comunicación: tres valles y un río, el Tajo, que en aquella época era navegable.

La ciudad se organiza mediante dos calles principales que se cortan la una a la otra (reminiscencias del "cardo" y "decumano" de época romana). Recorriendo una ellas conocemos los talleres artesanales y se accede, a través de un gran arco, a la gran plaza formada por la basílica y el conjunto palatino visigodos.






La ciudad visigoda ha sido identificada con los restos arquitectónicos hallados en lo alto del Cerro de la Oliva, junto a Zorita de los Canes (Guadalajara). El texto de Juan de Bíclaro es muy ilustrativo para conocer los términos en los que la ciudad de Recópolis fue concebida: "Liuvigildus rex extinctis undique tyrannis, et pervasoribus Hispaniae superatis sortitus requiem propriam cum plebe resedit civitatem in Celtiberia ex nomine filii condidit, quae Reccopolis nuncupatur: quam miro opere et in moenibus et suburbanis adornans privilegia populo novae urbis instituit". ("El rey Leovigildo, muertos todos los tiranos y vencidos los usurpadores de Hispania, buscando su propio descanso permanece con su pueblo y funda una ciudad en Celtiberia en nombre de su hijo (Recaredo), que se llama Recópolis: dotando a tan admirable obra de murallas defensivas y arrabales, establece privilegios para el pueblo de la nueva ciudad"). El lugar elegido para la ubicación de Recópolis es claramente estratégico puesto que se halla en un montículo relativamente elevado en un meandro del río Tajo, además de controlar las posibles penetraciones desde el sudeste peninsular hacia el interior de la Meseta castellana. Por otra parte, la presencia de las tropas del bizantino Justiniano no lejos de esa zona justifica la concepción y creación de un recinto urbano fuertemente amurallado. Hemos visto cómo el texto de Juan de Bíclaro enfatiza la existencia de unas murallas, que es muy posible puedan ser puestas en relación con las que se están documentando arqueológicamente. Por otro lado, las potentes estructuras de un gran edificio, identificado con un palacio, nos están hablando quizá de una construcción destinada a las funciones gubernamentales de la ciudad. En lo que concierne al recinto urbano, éste no ofrece todavía la información necesaria para conocer la verdadera organización del tejido y el modo de estructuración de su hábitat. En definitiva, se trata de una construcción de nueva planta, en la que se observan estructuras de gran envergadura que podrían corresponder a un palacio, al igual que una iglesia con diferentes fases constructivas, un núcleo de hábitat urbano relativamente denso y una potente muralla circundando todo el perímetro de la ciudad. Los materiales hallados no se remontan más allá de la segunda mitad del siglo VI, pero todavía no se ha concretado con exactitud su abandono, aunque hay indicios de un pequeño núcleo de población en época árabe.


Autor: DesconocidoFecha: 578Características: Dirección: Lugar: Zorita de los Canes

LOS VISIGODOS






La Península Ibérica, al igual que los demás territorios del Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más de 250 años, hasta el año 711, cuando la invasión musulmana lo hizo desaparecer.
Estos nuevos hispanos eran grande guerreros, pero muy primitivos. Fueron aprendiendo de los hispanorromanos y acabaron hablando el latín y practicando el cristianismo, que era la religión de los que vivían en la Península ante de que ellos llegaran.
Hacia el siglo V d.C. (después de Cristo) los visigodos eran ya un pueblo romanizado, que se consideraba a si mismo heredero de la antigua Roma. Toledo fue su capital.




Durante el tiempo en que los visigodos controlaron la península (466-711), lo que no lo llegaron a hacer del todo, se mantuvieron las divisiones territoriales romanas. Los godos controlaron políticamente Hispania, en el 466, desde su capital en el sur de Francia: Toulouse (reino de Tolosa). Pero no tienen la suficiente fuerza política para imponer otra división territorial, a pesar de que en el 507 fijan su capital en Toledo. A fin de cuentas, su dominio se basaba en las relaciones de vasallaje. Desde el 554 los bizantinos controlan parte de la franja costera mediterránea, y los suevos la Gallaecia.
Será Leovigildo quien intente hacer un reino territorial, acaba con el reino suevo y echa a los bizantinos en el 622. Se forma así la idea de una comunidad histórica de origen romano: Hispania. Suíntila logrará la territorialización del derecho a través del Fuero Juzgo, creándose así el reino godo de España. Pero se mantiene la división territorial imperial, las cinco provincias romanas de la península, a la que se añade la provincia romana de la Narbonense, que también controlan. Al frente de cada provincia se pone un rector provinciae, más tarde sustituidos por los duques, con funciones civiles y militares. Pero como no se dominaba todo el territorio fue necesario crear las marcas de Astúrica, Cantabria y Vasconia, como provincias independientes.
Por debajo de esta partición se encuentra la antigua división por ciudades, al frente de las cuales se pone a un conde, dependiente de un duque.
La organización de la Iglesia también es deudora, incluso en la actualidad, de las antiguas divisiones romanas. Los arzobispos residían en Braga, Mérida, Sevilla, Toledo, Tarragona y Narbona.
De todas formas, el control del territorio nunca fue muy eficaz. La ruralización de la sociedad, y la feudalización que permitió la formación de grandes señoríos territoriales, dieron al traste con ella. En el 711 el reino visigodo se desmorona ante la invasión musulmana

sábado, 10 de mayo de 2008

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO


HISTORIA DE CEUTÍ (MURCIA)

http://maps.google.es/maps?hl=es&q=Ceut%C3%AD,+Espa%C3%B1a&um=1&ie=UTF-8&sa=X&oi=geocode_result&resnum=1&ct=title
http://www.ceuti.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ceut%C3%AD



INTRODUCCIÓN.


La historia de Ceutí se aleja en el tiempo hasta épocas en las que los pueblos íberos levantaban sus poblados en la Península.
El nacimiento de Ceutí como núcleo poblacional continuado tuvo lugar, según los textos castellanos, con la reconquista del siglo XIII. Pero, según vestigios arqueológicos, los musulmanes ya habían habitado el lugar con anterioridad.
El territorio que en la actualidad abarca el municipio de Ceutí se vio sacudido durante la Edad Media y la Edad Moderna por el cambio de manos entre la realeza, los grandes señores y la Orden de Santiago.
Las epidemias y catástrofes naturales no dejaron crecer a la población ceutiense hasta el siglo XVIII.
Este siglo también fue el que vio los primeros pasos de la población de Ceutí por hacerse con el control de la villa y no depender de los grandes señores.
En el siglo pasado, el siglo XX, Ceutí ha pasado por grandes altibajos económicos de los que ha sabido sobreponerse convirtiéndose en un próspero municipio, gracias a la diversificación empresarial y el paso hacia delante realizado en el mundo del turismo cultural.


PREHISTORIA Y ANTIGUEDAD.
La presencia íbera inaugura el poblamiento de Ceutí
Las primeras evidencias de ocupación humana del actual territorio del término municipal de Ceutí corresponden a un yacimiento de época íbera en la zona del llamado ¿Cabezo del Catalán¿.
Sin embargo, no se ha constatado ningún resto arqueológico en superficie debido a las roturaciones agrícolas que se practicaron en la década de los años sesenta del pasado siglo XX, atestiguándose su existencia únicamente a través de testimonios orales.
Tardía dominación romana
Los vestigios de la cultura romana se documentan en Ceutí en época imperial, entre los siglos I-III d.C. De esta fecha datan las cerámicas encontradas en el asentamiento de la Rambla del Salar de Archena.
Pudo tratarse de una pequeña villa o poblamiento rural, al borde de la importante vía de comunicación que uniría Cartago Nova con los baños de Archena y los cercanos de Fortuna.
Desde el abandono de este asentamiento, entre los siglos III y IV, hasta el inicio de la época islámica existe un auténtico vacío en la historia de Ceutí debido a la inexistencia de testimonios arqueológicos y documentales.


EDAD MEDIA.

Pasado musulmán poco conocido
La época bajo imperial y el dominio visigodo de la península Ibérica constituyen un área temporal nula en documentación histórica referente a Ceutí.
Los cinco siglos de autoridad musulmana no son más generosos en lo que a restos arqueológicos y escritos se refiere. Más bien al contrario, constituyen otra etapa de la historia ceutiense parca en lo que a documentos concierne.
Lo único que se conoce de este periodo, gracias a los textos castellanos tras su llegada en 1243, es el nombre por el que los musulmanes denominaban a la actual Ceutí: Alquería de Zepti. El topónimo hace clara mención al lugar de origen de los fundadores (de Ceuta).
Por aquel entonces, Ceutí era una simple alquería, una agrupación de viviendas de unos cien habitantes, sin cerca defensiva, pero que posiblemente contase con una mezquita. Sus moradores estarían consagrados al trabajo de la tierra, que ya contaba con un moderno sistema de regadío con norias y acequias aprovechando la fértil huerta que besaba el río Segura.
Un territorio, varios señores
Tras varios años bajo el dominio real, la alquería de Ceutí fue donada a Don Gil García de Azagra tras la rebelión mudéjar de 1264-1266. Parece que Don Gil levantó una construcción defensiva en el interior del poblamiento, tal vez sobre una anterior de época islámica. Sin embargo, la alquería le fue confiscada por emigrar del reino de Murcia, siendo concedida entonces por Alfonso X a Jordán Despuig, llamado ¿el Alemán¿, en el año 1274.
Ceutí estuvo bajo el dominio de esta familia durante las dos décadas siguientes, hasta que en 1295 cayó en manos reales. El entonces monarca, Sancho IV, la entregó al maestre de la Orden de Santiago, Juan de Osórez.
Con la ocupación aragonesa del Reino de Murcia, entre 1296 y 1304, el núcleo de Ceutí estuvo sometido a continuas donaciones entre caballeros catalano-aragoneses, siendo uno de ellos Ramón de Manresa, cuya familia lo reclamaría años después.
Una vez finalizado el dominio aragonés, Ceutí volvió a manos de los caballeros de Uclés (casa principal de la Orden de Santiago), quines, a pesar de todo, tuvieron que luchar con los descendientes de Ramón de Manresa, que reclamaban Ceutí como posesión suya. El litigio se alargó hasta el año 1332, cuando fue finalmente cedido a la familia aragonesa. Pero años más tarde ya había cambiado nuevamente de dueño, la familia Claramunt la retuvo hasta el primer tercio del siglo XV, cuando Pedro Claramunt la dividió entre sus hijos, quines a su vez dividieron respectivas herencias.
De este modo cerró Ceutí su periplo medieval y entró en el siglo XVI, compartido por varios propietarios.

EDAD MODERNA.
Cambio de siglo y de religión
La aljama mudéjar de Ceutí comenzó el siglo XVI con un brusco cambio, ya que tras la rebelión de las Alpujarras de 1499 y la posterior conversión forzosa de los mudéjares granadinos bajo pena de expulsión, los musulmanes murcianos decidieron convertirse voluntariamente al cristianismo en 1501. Ello llevaba aparejado la transformación de la mezquita en iglesia de culto cristiano.
Un perfil demográfico quebrado
Al inicio del siglo XVI Ceutí vio aumentado su número de vecinos, gracias a la emigración de musulmanes andaluces tras la represión del levantamiento de las Alpujarras, llegando a los 170 habitantes. A lo largo de toda la centuria el número de vecinos aumentó constantemente, alcanzando la cifra de las 328 almas en las postrimerías del quinientos.
Sin embargo, el siglo siguiente fue de clara y profunda crisis demográfica debido a varios factores. Primeramente, la expulsión de los moriscos murcianos en 1613 tras el decreto de Felipe III, ocasionó que la población decayese hasta los poco más de 100 habitantes en 1620.
A ello se le sumaron las epidemias de peste, como la de 1648. En esta fecha, los vecinos se encomendaron a San Roque para que detuviese la plaga. Desde esos momentos San Roque es patrón de Ceutí. También hicieron estragos las epidemias de paludismo debido al cultivo del arroz.
Finalmente, los desastres naturales como la riada de San Calixto de 1651 incidieron en el acusado descenso de la población ceutiense.
Todas estas calamidades dieron como resultado la casi despoblación de la villa en la segunda mitad del siglo XVII, siendo causa directa de la situación de abandono y ruina que presentaba la iglesia parroquial, la cual hubo de ser remodelada.
El siglo XVIII comenzó igual que había finalizado el anterior para Ceutí. La población no pasó del centenar de habitantes, hasta que en 1720 fue suprimido el cultivo de arroz, que llevaba aparejado la extensión de enfermedades como el paludismo.
A raíz de este hecho, la población aumentó a lo largo de la centuria, aunque no sin altibajos, hasta alcanzar los 700 habitantes a finales del setecientos.
La vida diaria
Durante toda la Edad Moderna, Ceutí fue una villa agrícola dedicada al cultivo de cereales y legumbres, principalmente, aunque no faltaron las moreras para la obtención de la seda y frutales como los naranjos y limoneros.
Ceutí, como señorío jurisdiccional, se encontraba dividido entre dos familias tras la muerte de Pedro de Claramunt y sus hijos. De este modo, Ceutí funcionó en la práctica como si de dos pueblos distintos se tratase.
Las condiciones de los vasallos fueron mejorando con el transcurso de los años, aunque algunas veces hubo de pleitear duramente con el fin de arrancar del poder jurisdiccional de los señores una mayor capacidad de decisión del concejo.

EDAD CONTEMPORÁNEA.
Ritos de paso en Lorquí y CeutíLa Academia de Ceutí
La población de Ceutí se resiente en el siglo XIX
El positivo saldo poblacional con el que Ceutí acabó el siglo XVIII se tornó negativo en las primeras décadas de la centuria siguiente. Esta nueva reducción poblacional se produjo como consecuencia de las epidemias de cólera y fiebre amarilla que azotaron el municipio en los primeros años del siglo XIX, a las catástrofes naturales y a la Guerra de Independencia (1808-1814) contra los ejércitos napoleónicos.
Solamente a partir de la década de 1830 se reactiva un ritmo de crecimiento poblacional, que lleva a Ceutí a superar los mil habitantes por primera vez hacia 1845.
Sueños de independencia
La primera mitad de este siglo estuvo marcada en este municipio murciano por las ansias, transformadas en pleitos, por sacudirse la tutela señorial. Tan ardua empresa comenzó en 1776 contra los entonces señores de la villa, el Marqués de Espinardo y el Conde de Montealegre.
Sin embargo, los pleitos con los sucesivos señores se alargaron hasta los años centrales del siglo XIX, cuando las leyes desamortizadoras, de desvinculación y de disolución de la propiedad feudal permitieron el fin de los señoríos.
La población continuó siendo eminentemente agrícola a lo largo de todo el siglo XIX y los avatares que sufrió la nación en su segunda mitad tuvieron eco en Ceutí.
La dinamización del siglo XX
Ya en el siglo XX, Ceutí ve crecer su población nuevamente de una forma moderada durante toda la centuria, a excepción de los años de la Guerra Civil (1936-1939) y primeros de la posguerra, cuando, siguiendo la dinámica nacional, sufre un retroceso.
Hasta la segunda mitad del siglo XX Ceutí continuó siendo un pueblo eminentemente agrícola. Pero en los años sesenta esa imagen cambió gracias a la implantación de las industrias conserveras en el territorio municipal. Esta nueva realidad acarreó una expansión de la ciudad gracias a la llegada de inmigrantes, que también influyó de manera decisiva en el alza de la natalidad.
A pesar de todo, la calamidad sigue golpeando a este pequeño municipio de la Vega Media del Segura con la crisis y desmantelamiento de las citadas industrias conserveras en la década de los setenta. Ello repercutió de manera directa sobre la agricultura debido a los lazos de dependencia con estas fábricas. Sin industrias de otro sector, la economía se resintió y Ceutí sufrió un estancamiento, aunque la población no disminuyó.
Actualmente, Ceutí cuenta con más de 8.000 habitantes, siendo uno de los municipios más dinámicos de la Región de Murcia en el ámbito cultural y económico. Entre los factores que han contribuido a ello hay que destacar la diversidad como motor del desarrollo, gracias a los dos polígonos industriales enteramente municipales.
La población activa comparte una importante actividad agrícola con un centenar de industrias diversas y con el sector servicios.

FUENTES.
MONTES BERNÁRDEZ, R. (dir.), Aportaciones a la historia de Ceutí , Ayuntamiento de Ceutí, 1994, 125 p.
TORRES FONTES, J., Documentos para la historia medieval de Ceutí , Murcia : Real Academia Alfonso X el Sabio, D.L. 1998, 243 p.

GALERIA DEL ARTE: CEUTIMAGINA - LEYENDAS O REALIDAD

GALERIA DEL ARTE: CEUTIMAGINA - LEYENDAS O REALIDAD

viernes, 9 de mayo de 2008

CEUTIMAGINA - LEYENDAS O REALIDAD

Del 12 de Marzo al 29 de Junio 2008
¿Existieron realmente los vampiros?, ¿y las brujas?, ¿y los hombres lobo? O lo que es mas difícil todavía de responder, ¿existen en la actualidad?
¿Quién no se ha hecho miles de veces estas preguntas? Seguro que en nuestra memoria tenemos presente muchas de las leyendas o cuentos sobre estos seres malévolos, que han perturbado muchas de nuestras horas de sueño.
Estas leyendas que pertenecen a nuestra cultura popular han inspirado a Ceutimagina para crear esta exposición donde se permite al visitante descubrir qué hay de realidad o de ficción en Drácula, por qué se momificaba a los muertos en el antiguo Egipto, si es verdad que el hombre lobo aparece con la luna llena…
El denominador común de todas estas leyendas es la ciencia, el avance de esta ha hecho posible explicar que la realidad de Drácula es una enfermedad llamada porfiria cuya sintomatología coincide con las características del Drácula que Bram Stoker nos presentó en su novela.
El descubrimiento de la Tumba de Tutankamon el 4 de noviembre de 1922 por Howard Carter dio lugar a uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la historia.
El gran misterio de la muerte de Lord Carnarvon, coleccionista de antigüedades inglés, que encabezaba las exploraciones arqueológicas junto a Howard Carter, en abril de 1923, dará inicio a especulaciones sobre una supuesta maldición atribuida al faraón. Una vez más la ciencia resuelve este misterio explicando que la muerte de Lord Carnavaron es consecuencia de la picadura de un insecto.
La medicina una vez más entra en juego para explicar la existencia de los hombres lobo siendo varias teorías científicas, las que ponen de manifiesto que la existencia de un hombre lobo es posible no como un ser feroz que ataca en las noches de luna llena sino como un enfermo que sufre un excesivo crecimiento de su vello corporal.
Por último, encontramos el mundo de la brujería y sus protagonistas las brujas, señoras que durante miles de años han atemorizado nuestros más tiernos sueños de infancia.
¿Pero se puede explicar la brujería desde un punto de vista científico? Por supuesto que sí, la ciencia ha encontrado la explicación a que las brujas fuesen volando en escobas, a que sus conjuros ejerciesen algún efecto sobre el sujeto al que iban referidos…
La exposición se divide en cuatro grandes ambientes que recrean cada una de las leyendas arriba mencionadas. Acompañan a la exposición una gran cantidad de juegos interactivos y cuatro figuras animatrónicas que sorprenderán a todos los visitantes.